Tras las inundaciones de diciembre se estudiaron las precipitaciones, los volúmenes de agua recibidos y desembalsados en los pantanos, y los investigadores concluyeron que los pronósticos meteorológicos de los días previos habían alertado sobre un riesgo de lluvias muy intensas con la antelación suficiente para prever lo que podía pasar y tomar medidas. El estado de los cauces como consecuencia de las riadas de febrero y el nivel de los pantanos podían suponer un problema si las nubes descargaban agua con fuerza sobre las provincias de Córdoba, Granada y Jaén.
La construcción, inaugurada en 1996, cubrió los plazos técnicos de llenado progresivo, lo que permitió superar con creces ese límite del 60 por ciento vigente en 2009. Esta circunstancia corrigió los promedios al alza y, lo que es más importante, posibilitó que hubiera más reservas en los temidos períodos de sequía.
En la mañana del 7 de diciembre de 2010 el pantano se encontraba a punto de rebosar, fue sobre las 4 de la tarde cuando el embalse superaba el 100 % y volvía rebosar por el aliviadero por tercera vez en este año.
Los más de 100 litros por metro cuadrado caídos en las últimas 48 horas, propiciaron que el pantano ya no pudiera con más agua.
El río Guadalbullón se desbordó a su paso por la localidad jiennense de Mengíbar. Las lluvias causaron de nuevo el desbordamiento del río Guadalbullón en la A-6000, carretera que une Mengíbar con Villargordo, como ya ocurrió en varias ocasiones durante los temporales de las últimas semanas del 2010.
Producción fotográfica de los diversos embalses y presas en Andalucía
El embalse cuenta con siete desagües de fondo más el canal de la central eléctrica. Es por este canal por donde ahora mismo se está desembalsando y pueden aumentarse hasta los 100 metros cúbicos por segundo, antes de que el agua rebase por arriba. Es el canal de la central eléctrica por donde se desagua primero, para aprovecharla en la generación de electricidad.
Del puente de la Angostura a la presa del embalse de Puente Nuevo, del insignificante caudal de un río a los cientos de hectómetros cúbicos de agua, de un cerro de chaparros a un intenso pinar. La provisión de agua hizo cambiar esta zona y dejar a la sombra un precioso puente que, si no es por la memoria o las instantáneas de algunos lugareños, el encanto del puente de la Angostura hubiese pasado desapercibido.
El embalse del Yeguas es un pantano situado entre las provincias de Jaén y Córdoba. Sus afluentes occidentales, del lado cordobés, se encuentran en el Parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, actuando el propio embalse como límite del mismo y de la provincia, mientras que por las colas de su parte norte, tocante a la provincia de Jaén, finaliza el Parque natural de la Sierra de Andújar.
El embalse de San Rafael de Navallana se encuentra en el caude medio del río Guadalmellato, en la provincia de Córdoba (España), estando situadas sus aguas dentro del término municipal de Córdoba. Ocupa una superficie de 988 hectáreas y tiene una capacidad de almacenamiento de 157 hectómetros cúbicos. En la actualidad el embalse es empleado con fines de abastecimiento y regadío, aunque también acoge diversas actividades de tipo recreativo.
El embalse de Colomera se encuentra situado sobre el cauce del río Colomera y de las Juntas, a unos cuatro kilómetros de la localidad de Colomera, en la provincia de Granada, España.
Este embalse pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, en la comarca de Los Montes y fue construido entre 1982 y 1989, aunque su explotación se inició en 1990.
El embalse del Encinarejo es un pantano situado en el Parque natural de la Sierra de Andújar, en el término municipal de Andújar, provincia de Jaén.
Se encuentra ubicado inmediatamente aguas abajo del embalse del Jándula, de manera que recibe las aguas reguladas del mismo. Están separados una distancia de 7 km aproximadamente en línea recta. Es uno de los más antiguos de la cuenca del Guadalquivir, inaugurado durante la Segunda República
El embalse de La Fernandina es un pantano situado en los términos municipales de Carboneros, La Carolina y Vilches, dentro de la provincia de Jaén. Sus principales afluentes son el río Guarrizas y el Despeñaperros. Tiene una capacidad de almacenamiento de 244,5 hm³, siendo el quinto embalse de la provincia de Jaén en cuanto a capacidad
El embalse del Guadalén represa las aguas del río Guadalén. Se sitúa en los términos municipales de Arquillos, Vilches y Santisteban del Puerto, provincia de Jaén.
La capacidad útil del embalse es de 163 hm³, si bien su capacidad total es de 175 hm³. Esta se ve reducida debido a la colmatación de sedimentos en el fondo. Su principal afluente es el río Guadalén, que nace al sur del Campo de Montiel y atraviesa Sierra Morena,
El embalse y la Central Eléctrica de Jándula se sitúan en el extremo oriental de la Sierra Morena, en la serranía de Andújar. El proyecto corre a cargo de la compañía Mengemor, que presenta una solicitud oficial de concesión del proyecto en el Ministerio de Fomento para la “Canalización y Aprovechamientos de Energía del Guadalquivir”. Las instalaciones fueron diseñadas por el arquitecto Casto Fernández-Shaw en 1919, iniciando la construcción del complejo en 1927 y finalizando en 1931.
Fue creado a partir del año 1929 y sus obras acabaron en 1944. Está situado en la zona del alto Guadalquivir y su situación es estratégica, siendo uno de los puntos de acceso al interior del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Es el mayor de todos los embalses de la provincia de Jaén
Dicen que se llamó el Tranco de Beas, porque en Beas se hospedaban los ingenieros que trabajaron en su construcción, si bien la mayor parte de su superficie se encuentra en los términos municipales de Hornos de Segura y Santiago-Pontones.
El embalse del Rumblar, situado en el municipio de Baños de la Encina (Jaén), abastece a más de 89.000 habitantes de 12 municipios de la provincia de Jaén (Baños de la Encina, Guarromán y Bailén, entre otros). Uno de su principales aportes hídrícos es el río Rumblar, formado en el propio embalse al unirse el río Pinto y el río Grande.
Este último discurre por el distrito metalogénico filoniano de La Carolina (Jaén).
La Presa de Pedro Marín está situada sobre el cauce del río Guadalquivir, en los municipios de Úbeda, y Jódar, en la provincia de Jaén.
Este pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Jaén) y fue construido entre 1947 – 1955. Se inició su explotación en 1.955.
2025 © Derechos de autor ┃ Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.